jueves, 26 de noviembre de 2015

Actividad 1, eje 4

EL LOBO MEXICANO, LA LUCHA POR SOBREVIVIR
Introducción
Actualmente, muchas de las especies animales que viven en diferentes partes del planeta se ven amenazadas a desaparecer debido al gran crecimiento de la población humana. Se considera que el humano es el que se ha encargado de ir disminuyendo esa cantidad de ejemplares con la deforestación, la contaminación y la caza no regulada.
El lobo mexicano es uno de los animales que ha sufrido las consecuencias. Su especie se consideró extinta por más de 50 años, pero gracias a los avances de la ciencia y a los esfuerzos de organizaciones civiles, comenzaron recientemente una campaña de re introducción en su medio ambiente natural. Este es un esfuerzo que se suma a los intentos por proteger a especies amenazadas de extinción a consecuencia de las acciones del hombre.


EL lobo Mexicano (Canis Lupus Baileyi) fue parte de la naturaleza de México hasta los años 1970's. Aunque se considera extinto en vida silvestre, aún existen poblaciones en cautiverio y reintroducidas en el suroeste de Estados Unidos en 1998. (Romeu, E. 1997)
Se dice que es la misma especie de lobo gris que habita en bosques de Canadá o Rusia y que debido a las condiciones del medio ambiente, el lobo mexicano evolucionó en una especie de menor tamaño. Se alimentaba principalmente de venados cola blanca y sus manadas no llegaban a ser muy numerosas, sólo integradas por su misma familia.
Cuando el hombre comenzó a habitar estas zonas, el alimento se fue escaseando ya que el venado cola blanco también era cazado por el hombre y los lobos mexicanos se vieron obligados a atacar al ganado generando así una campaña en Estados Unidos y México en contra del Lobo, fue cazado y envenenado hasta que en 1970 se declarara extinto en libertad.
Lamentablemente el uso de este veneno, al cual llamaron “1080”,  no sólo afectó al lobo mexicano sino también a otras especies como al Lince Rojo (Lynx Rufus) y al oso gris (Ursus arctos nelsoni) llevándolas a la extinción. (Romeu, 1997)


Grupos de ecologistas preocupados por la desaparición del Lobo alertaron a los gobiernos de Estados Unidos y México consiguiendo que se tomaran cartas en el asunto,  contratando a un cazador para que capturara algunos ejemplares. El cazador logró capturar cuatro lobos, y dentro de esos cuatro había una loba que estaba embarazada provocando que se sumaran esfuerzos iniciándose un programa de reproducción en cautiverio,  el cual resultó exitoso debido a los avances en las técnicas de reproducción.
El 11 de Octubre de 2011 la fundación Lince libero a 5 lobos en Sonora, esto junto con las campañas de concientización que llevan acabo, intentan crear una cultura de respeto y conciencia de este hermoso espécimen.
Datos recientes confirman que hay más de 300 ejemplares de Lobo mexicano en cautiverio y se está intentando que se les regrese a su estado salvaje. Lamentablemente su hábitat natural diariamente es destruido por la tala inmoderada y la contaminación quienes son los principales causantes de esta devastación.
Los esfuerzos por rescatar e incorporar a su hábitat a las especies en peligro de extinción deben de ir acompañados de una campaña de concientización. Existe una fundación llamada “Lince” que se encarga de llevar estas campañas a las comunidades cercanas a donde han sido liberado los lobos mexicanos.





Conclusiones

Es innegable que el crecimiento y la sobreexplotación que el hombre ha hecho a su medio ambiente, ha llevado a la desaparición de muchas especies. Si no tomamos conciencia del valor de esta y las demás especies para el equilibrio del medio ambiente, seguiremos devastando el planeta.
Si no se hace algo al respecto, más de la mitad de especies de carnívoros que habitan en el territorio mexicano están en peligro de desaparecer.
Es importante tomar el ejemplo de reintroducción del lobo mexicano a su medio ambiente, para aplicarlo a más especies en peligro de extinción, pero sobre todo  concientizar de la importancia de preservar las especies con las que cohabitamos este planeta.
Es por eso que es necesario crear una cultura de respeto a la vida,  con la que con acciones sencillas como no contaminar (o contaminar lo menos posible), no tirar basura en estos lugares, tener el hábito de reciclar, el acercarse y conocer mas sobre las especies que nos rodean para poder apreciarlas y admirarlas.
En México gozamos de una de las biodiversidades más grandes del planeta, por lo que deberíamos tener la responsabilidad de conocer y proteger aquellas especies que son más vulnerables para que futuras generaciones puedan valorar y seguir conservándolas.


REFERENCIAS
Biodiversidad Mexicana: Comisión Nacional para el Conocimiento  y Uso de la Biodiversidad. (s.f.). Consultado el 25 de noviembre de 2015, de  http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/lobomex.html

Lobo Mexicano. (s.f.). Consultado el 25 de noviembre de 2015, de http://www.lobomexicano.org.mx/


Mexico desconocido. El Lobo Mexicano (fotoglería). (s.f.). Consultado el 25 de noviembre de 2015, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-lobo-mexicano-desterrado-que-lucha-por-volver-fotogaleria.html

Romeu, E. 1997. Recuperar el lobo mexicano: una deuda con la biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas 11:1-7. Consultado el 25 de noviembre de 2015, de http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv11art1.pdf


¿Por qué elegí hablar del lobo mexicano?
Considero que es importante conocer la historia de por qué se fue extinguiendo y el por qué se dijo (hace 50 años) que ya se había extinguido siendo que aún hay ejemplares hasta en algunos zoológicos, infortunadamente se piensa que sólo existen en cautiverio con la esperanza de que los cinco lobos que liberaron en sonora no hayan desaparecido.

Comencé a escribir la introducción para ir ordenando un poco mis ideas e ir pensando en lo que quería decir durante el desarrollo del texto.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

RESUMEN


Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia:









Es mentira que en un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.

Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.

Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).


Características de un estudiante en línea:

Actitud proactiva. Debes considerar que dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.

Compromiso con el propio aprendizaje. Debes asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.

Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas.

Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida,

Metas propias. Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas ocursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú.

Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.



Retos

Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo,

Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.

Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.

Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades

Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura.

Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, Pág. 13).

Mitos relacionados con la educación en línea

-   Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
-   No hay que leer nada, basta con copiar ya información que encuentre en la red.
-   Como no me conocen (físicamente) puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.


Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.